Poder realizar las histeroscopias diagnósticas sin anestesia es muy importante, ya que así se evitan los posibles efectos secundarios y riesgos que puede causar el uso de la misma.
![Histeroscopias gabriela bravo.jpg](https://static.wixstatic.com/media/242a67_b1b4714c9c4f42b4b28f4c3a55014a16~mv2.jpg/v1/fill/w_459,h_331,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Histeroscopias%20gabriela%20bravo.jpg)
Histeroscopia diagnóstica
La histeroscopia es una técnica que logra diagnosticar patologías y realizar intervenciones quirúrgicas intrauterinas (histeroscopia quirúrgica).
Es un método de exploración ginecológica sencillo y rutinario, que permite examinar el interior de la cavidad uterina.
En general, está indicada cuando otros exámenes, como la ecografía ginecológica, la citología o la biopsia de endometrio, indican la existencia de una posible patología intrauterina.
La histeroscopia ambulatoria es una técnica que permite diagnosticar y tratar gran parte de la patología uterina intracavitaria en un solo acto, dejando para el quirófano casos muy seleccionados.
La histeroscopia, consiste en introducir una un instrumento llamado histeroscopio en la cavidad uterina. Lleva acoplada una cámara y de este modo el interior del útero se ve con total nitidez en un monitor para que así la exploración sea más sencilla. Esto permite comentar la
prueba e informar a la paciente que también observa las imágenes intrauterinas a través del monitor. Estas imágenes de la prueba se archivan en un pendrive.
El histeroscopio tiene un pequeño canal de trabajo, a través del que se pueden introducir diferentes instrumentos minúsculos en el útero (pinzas, tijeras, electrodos de corte, etc). Se utilizan para tomar muestras, resecar formaciones endometriales o intervenir. En este caso se llama histeroscopia quirúrgica.
La finalidad de la histeroscopia diagnóstica es la de para estudiar el endometrio, morfológica y funcionalmente.
Esta prueba nos permite tomar una muestra de células de la mucosa endometrial para analizarlas (biopsia).
Además, la cámara de vídeo permite comentar la prueba e informar a la paciente mientras observa las imágenes intrauterinas a través de un monitor de televisión.
Generalmente esta exploración se puede realizar a todas las mujeres, incluso aquellas que no hayan mantenido relaciones sexuales.
Es aconsejable tomar un antiinflamatorio antes de realizarla.
Está indicada en pacientes que han sido dignosticadas de algún tipo de patología que pueda ser observada mediante esta técnica, como por ejemplo:
-
Pólipos endometriales.
-
Miomas submucosos.
-
Malformaciones uterinas como los tabiques.
-
Inflamaciones.
-
Adherencias tras legrados.
-
Algunos tumores.
La paciente se tumba en posición ginecológica y se le coloca un espéculo para ensanchar la abertura vaginal (no imprescindible). Posteriormente se limpia la vagina y el cuello del útero con una solución de yodo y se pinza el cuello para sujetarlo.
A continuación, se aproxima el histeroscopio al canal a través del orificio cervical externo y se va introduciendo lentamente, haciendo que el suero salino que se utiliza para la distensión, dilate el orificio cervical interno.
La cavidad uterina es un espacio virtual, es decir que está cerrada, hace falta ayudarse durante la histeroscopia de un medio que distienda dicha cavidad. Se pueden utilizar diferentes medios para lograr que el útero se expanda, nosotros usamos siempre suero salino.
En la inmensa mayoría de los casos realizamos esta prueba sin ningún tipo de anestesia. Solo en el caso de pacientes muy nerviosas, les recomendamos el uso de una ligera sedación consciente. De ese modo pese a que la paciente está totalmente consciente, se relaja,
Contraindicaciones para realizar una histeroscopia
Absolutas
-
Estar embarazada.
-
Antecedente reciente de infección pélvica aguda o de repetición reactivada por alguna técnica diagnóstica semejante.
Relativas
-
Lesión uterina reciente (perforación o presencia de tumoración maligna dentro del útero).
Son riesgos muy poco frecuentes
-
Puede producirse alguna reacción vasovagal (disminución de la tensión arterial) por el dolor producido durante la exploración.
-
Si resulta especialmente difícil la entrada en la cavidad del útero por estenosis (estrechamiento) del orificio cervical interno, puede favorecer que se realice una falsa vía, es decir se introduce el histeroscopio por una zona distinta del orificio cervical interno. Es muy difícil que suceda esto, cuando se realiza sin anestesia o con sedación.
-
Puede producirse un orificio en la pared uterina (perforación uterina).
-
Sangrado.
-
Infecciones endometriales o endometritis
Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Vigo, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas ourense, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Lugo, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Santiago de Compostela, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Galicia, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas a Coruña, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Vigo, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Vigo, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Asturias, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Cantabria, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Santander, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Gijon, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Oviedo, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Salamanca, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Castilla y León, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Zamora, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Burgos, Histeroscopias diagnósticas y quirúrgicas Valladolid,